Entrevistamos a Pierre-Emmanuel Calmel, Ingeniero Electrónico y socio fundador de Devialet
La parisina Devialet es uno de los casos de éxito más espectaculares de toda la historia del audio doméstico de muy alta calidad. Tecnología de otra galaxia, diseño y construcción alucinantes más sonido a la altura en unos productos únicos.
Pese a haber coincidido con nuestro interlocutor en varios eventos públicos y privados, la presente entrevista fue realizada por e-mail. ¿El motivo? Muy sencillo: la cantidad e interés de los temas a tratar por parte de una persona que conoce de primera mano los entresijos de una compañía que ha impresionado al nada impresionable universo del audio y el diseño de excepción por la potencia y la creatividad de sus realizaciones. De ahí que Pierre-Emmanuel Calmel -46 años, casado, 2 hijos y amante de la música y el deporte- se tomara su tiempo para responder un cuestionario en el que detalla una filosofía cuyo logro más reciente es el fabuloso sistema “todo en uno” Phantom Gold.
TU ALTA FIDELIDAD: ¿Puede resumirnos su trayectoria profesional?
PIERRE-EMMANUEL CALMEL: Soy un ingeniero electrónico fascinado por el diseño electrónico desde que era un niño. Empecé diseñando mis propios equipos electrónicos cuando tenía 14 años, no siempre comprendiendo por completo hacia dónde iba. Diseñé y construí amplificadores de audio, así como dispositivos –mucho antes de que estuvieran disponibles de manera generalizada- para el ordenador Apple IIe que tenía en aquella época, desde el plotter de base plana que usaba para trazar las curvas de mis funciones matemáticas hasta un escáner. Después de graduarme, trabajé durante 10 años en la industria de las telecomunicaciones, concretamente en el laboratorio de Nortel Networks situado en las afueras de París, diseñando equipos para estaciones base GSM y UMTS (3G). En el año 2004 abandoné Nortel para empezar a trabajar en la tecnología ADH, y en 2007 fundé Devialet con Quentin Sannie (Marketing y Estrategia) y Emmanuel Nardin (Diseño Industrial).
TU ALTA FIDELIDAD: ¿Cuál es la motivación, la “raison d’être”, de Devialet?
PIERRE-EMMANUEL CALMEL: La razón de ser de Devialet es llevar emoción a la gente con la mejor y más realista reproducción sonora que seamos capaces de imaginar. Para lograr esto, uno tiene que imaginar una tecnología disruptiva que le permita liberarse del ruido y la distorsión y a la vez seguir exhibiendo una eficiencia excelente para crear pequeños dispositivos sin mucho calor que disipar. Pero si quieres disfrutar realmente la experiencia, también hay que poner énfasis en la experiencia del usuario.
TU ALTA FIDELIDAD: ¿Cuál es elemento que marca la diferencia entre la ADH y otros diseños que combinan amplificación analógica y digital?
PIERRE-EMMANUEL CALMEL: Otros diseños de tipo “analógico y digital” son una combinación de preamplificación analógica seguida por amplificación digital tradicional. El resultado final es una amplificación digital que no reproduce todos los detalles del sonido, por lo que la emoción no está presente del todo. La tecnología ADH es totalmente diferente. En la misma, amplificadores analógicos y digitales trabajan en paralelo y están conectados directamente a los terminales de las cajas acústicas, pero el amplificador analógico es el “jefe” y el amplificador digital es controlado de manera que minimice la potencia requerida por aquél, motivo por el que el amplificador en Clase A puede ser muy pequeño. Los beneficios aportados por una arquitectura de este tipo son enormes: uno puede tener la calidad sonora del mejor amplificador analógico y la potencia y eficiencia de los amplificadores digitales. ¡Lo mejor de ambos mundos! La totalidad del sistema se comporta como la dirección asistida de un automóvil. El amplificador analógico es el conductor del vehículo, con control directo sobre la dirección del coche. El amplificador digital es la bomba hidráulica utilizada para “ayudar” o “asistir” al conductor del automóvil, mientras que dicha bomba es controlada con el fin de minimizar el esfuerzo realizado por el conductor para girar el volante. Durante la mayor parte del tiempo, el conductor del coche no hace ningún esfuerzo porque el 99’9% del trabajo es llevado a cabo por el sistema de asistencia. Pero la precisión de la dirección es totalmente controlada por el conductor del vehículo porque hay un enlace mecánico directo entre las manos del conductor y la posición de las ruedas frontales del coche. Lo mismo sucede con la ADH: hay una conexión directa entre la salida del amplificador en Clase A y la caja acústica, por lo que el sonido que uno oye es el correspondiente a un sistema configurado en Clase A pura. De este modo, cualquier pequeña distorsión generada por el amplificador en Clase D es superada por el de Clase A y jamás alcanza la caja acústica.
TU ALTA FIDELIDAD: Es evidente que el carácter “escalable” de sus productos es una de sus características clave. ¿Tienen previsto cambiar a corto plazo la plataforma actual por otra todavía más potente?
PIERRE-EMMANUEL CALMEL: En efecto, el carácter escalable de nuestros productos es fundamental y está presente en todos y cada uno de ellos. Todos los productos de Devialet también se pueden mejorar sobre el terreno porque son una mezcla de hardware y software. En nuestra plataforma actual sigue habiendo recursos de computación sin utilizar, por lo que podemos continuar añadiendo funcionalidades a través de mejoras de software gratuitas. De ahí que la llamemos “plataforma EVO”. Obviamente, cada generación de producto utiliza tecnología actualizada y por lo tanto una plataforma de tipo SoC (“System on Chip”) más y más potente, por ejemplo.
TU ALTA FIDELIDAD: ¿Hasta qué punto el “cerebro” digital –DSP’s, microprocesadores y cosas por el estilo- de sus productos afecta de manera directa a la parte “analógica” del sonido?
PIERRE-EMMANUEL CALMEL: Nuestro objetivo es reproducir la música del modo más transparente posible, por lo que lo nuestro no es ni el “realce de graves” ni la “ecualización”. Pero los sistemas del mundo real no son perfectamente lineales, lo que en última instancia genera ruido y distorsión que destruyen la percepción “en directo y sin pérdidas” que resulta imperativa para experimentar emoción durante la escucha de música. Cada vez que somos capaces de modelar estas imperfecciones también somos capaces de de corregirlas con matemáticas; de ahí el procesado de señal implementado en “chips” DSP o FPGA (“Field Programmable Gate Array”). Pero siempre prestamos una atención obsesiva a la forma en que implementamos los pertinentes algoritmos, intentando siempre ir en la dirección del “dominio del tiempo” (en contraposición al “dominio de la frecuencia”, caso de la ecualización) porque constituye la implementación correcta para tener la máxima precisión tanto con señales estacionarias como transitorias. Nuestro sistema SAM (“Speaker Active Matching”) es una ilustración perfecta de lo que acabo de decir.
TU ALTA FIDELIDAD: ¿Cómo obtienen la elevada capacidad de entrega de corriente de sus productos utilizando fuentes conmutadas? ¿Considera que una Devialet, por ejemplo, podría superar a una etapa de potencia de corte tradicional en dicho parámetro? ¿O atacar sin problemas una pareja de cajas acústicas de muy baja impedancia?
PIERRE-EMMANUEL CALMEL: Nuestras fuentes de alimentación conmutadas incorporan Corrección del Factor de Potencia (PFC), lo que significa que podemos extraer potencia de la red eléctrica no sólo en los picos de tensión (como hacen las fuentes conmutadas tradicionales). Esto reduce el nivel de exigencia sobre los componentes electrónicos y requiere menos capacidad de almacenamiento de energía para lograr un resultado concreto. Además, el algoritmo de regulación que utilizamos es óptimo desde el punto de vista matemático, lo que significa que usted no podrá encontrar un bucle de control de regulación más rápido: la variación de potencia en el secundario es perfectamente gestionada en 10 ms, es decir en un semiciclo de la señal de red. En la Devialet 800, el límite de potencia de la fuente de alimentación lo pone el filtro de entrada de la señal de red. La amplificación ADH tiene una eficiencia muy elevada, por lo que, al contrario de un sistema analógico puro, atacar una carga de baja impedancia no se traduce en pérdidas de potencia prohibitivas. De modo adicional, otro aspecto de la arquitectura ADH es la extraordinariamente baja impedancia del amplificador porque la impedancia de salida es la impedancia de salida del amplificador en Clase A dividida por la relación de corriente entre los amplificadores de Clase D y Clase A. Digamos que la Clase D proporciona el 99’99% de la corriente de salida (es decir 10.000 veces la de la Clase A) y la Clase A tiene una impedancia de salida de 0’1 ohmios, lo que nos lleva a un sistema ADH con una impedancia de salida de 0’1/10.000 ohmios, es decir 10 microohmios. Se trata de un valor excepcionalmente bajo y una ventaja enorme para atacar cajas acústicas “de muy baja impedancia” –del orden de 1 ohmios- con factor de amortiguamiento mayor que 10.000. En la Devialet 800, el límite de corriente de los amplificadores digitales utilizados en la ADH está establecido en 40 amperios, con un suave recorte que comienza en 30 amperios para evitar un recorte duro o el disparo de la protección frente a sobrecargas de corriente. Esto significa que está en condiciones de batir a una etapa de potencia monofónica Krell Solo 575, cuyas especificaciones técnicas indican una capacidad de entrega de corriente de 22 amperios.
TU ALTA FIDELIDAD: Sus electrónicas de fono son verdaderamente impresionantes y extremadamente elegantes. ¿Considera que son capaces de superar en calidad sonora a los mejores previos de fono disponibles? ¿Cuál es la clave para que hagan tan bien en el dominio digital una tarea tan puramente “analógica”?
PIERRE-EMMANUEL CALMEL: Gracias por su comentario, que he compartido con nuestros ingenieros. La idea que hay detrás de nuestra etapa de fono era seleccionar la mejor arquitectura posible tanto en términos de hardware como de software basándose sólo en los hechos. La verdad es que ahora tenemos convertidores de analógico a digital (ADC) que en términos de relación señal/ruido y distorsión armónica total (THD) son mucho mejores que lo que realmente se puede conseguir con amplificación analógica y una implementación analógica de la curva RIAA. Por otro lado, la adaptación de impedancias entre la cápsula de imán móvil (MM) o bobina móvil (MC) y la etapa de fono sólo puede realizarse con hardware analógico. Por lo tanto, la implementamos en un hardware compuesto por un amplificador de muy bajo ruido con dos ganancias programables e impedancia de entrada programable (tanto R como C) con el fin de adaptarla a cápsulas MM y MC para a continuación alimentar un convertidor A/D de muy altas prestaciones con frecuencia de muestreo elevada y un filtrado anti-aliasing mínimo a fin de no comprometer la fase de la señal. A partir de ahí, el resto del procesado es ejecutado en el dominio digital (vía DSP), por lo que la implementación de la curva RIAA se lleva a cabo prácticamente sin pérdidas y es posible llevar a cabo un número de correcciones RIAA ilimitado sin ningún impacto en las prestaciones. Asimismo, tanto el ajuste fino de la ganancia global como la gestión de contenidos en estéreo y en mono también se llevan a cabo en el dominio digital, sin ningún tipo de problema y sin impacto negativo en las prestaciones.
TU ALTA FIDELIDAD: Otra prestación impresionante de Devialet es el sistema SAM. ¿Son los datos necesarios para implementarlo suministrados por los fabricantes de cajas acústicas? ¿Han comparado en profundidad el sonido de una determinada caja acústica con y sin SAM? ¿Consideran que este enfoque tan científico es el definitivo a la hora de resolver el eterno problema de la “sinergia” entre amplificadores y cajas acústicas?
PIERRE-EMMANUEL CALMEL: El SAM es la segunda tecnología disruptiva aportada por Devialet al mercado de la Alta Fidelidad y es tan importante como la ADH. El sistema SAM es el resultado de varios años de investigación y desarrollo por parte de un equipo de especialistas en acústica y matemáticas para crear un modelo completo de la caja acústica teniendo en cuenta para el mismo el mayor número de parámetros posible. La dificultad es crear un modelo robusto y estable que pueda manejar las variaciones de las características entre una muestra y otra y seguir proporcionando la mayoría de mejoras. Una vez logrado este objetivo, uno pude invertir el modelo y utilizarlo para calcular la señal a enviar a la caja acústica para obtener la respuesta deseada. En teoría, es posible que la caja acústica rinda a la perfección y la verdad es que en la práctica ¡estamos muy cerca de la teoría! El sistema SAM opera en el dominio digital, por lo que su acción es correcta en todo momento tanto para señales transitorias como estacionarias. Con el SAM, la respuesta en frecuencia y fase de un transductor se convierte en totalmente plana hasta que alcanzamos la capacidad mecánica máxima del hardware en términos de desplazamiento. Medimos nosotros mismos todos los parámetros para el modelo SAM de cada caja acústica “SAM ready”. Hemos desarrollado una herramienta portátil y altamente automatizada para esto que utilizamos para llevar a cabo las medidas y generar el pertinente modelo SAM. Hasta el momento, hemos medido y caracterizado más de 750 modelos de cajas acústicas pertenecientes a unos 200 fabricantes distintos. Creo que esto es absolutamente único en el sector del audio y proporciona una potente base de datos sobre lo que ahora mismo está disponible en el mercado. Consideramos que el SAM es la mejor manera de maridar a la perfección caja acústica y amplificador, y probablemente la mejor respuesta posible a la búsqueda de la “sinergia” o “adaptación” entre ambos componentes. Por primera vez en la historia del audio, el amplificador se adapta perfectamente a la caja acústica específica que está excitando. El resultado final es una mayor extensión de la respuesta en graves (por lo menos una octava), una escena sonora más amplia (porque, por primera vez, las frecuencias bajas y medias+altas están en fase), más detalles y, en última instancia, más realismo porque hay mucha información concentrada en la zona de graves y extremo grave. Adicionalmente, ganamos protección para la caja acústica puesto que ya no la dañamos más incluso haciéndola sonar muy fuerte durante una fiesta, por ejemplo, puesto que el SAM calcula en tiempo real el desplazamiento del transductor y es capaz de implementar vía software una especie de “límite mecánico” que detiene la membrana –es decir el diafragma o elemento móvil- de dicho transductor justo antes de que alcance su desplazamiento máximo.
TU ALTA FIDELIDAD: ¿Diseñan ustedes mismos la electrónica específica –“chips” y cosas por el estilo- de sus productos? ¿Quién la fabrica?
PIERRE-EMMANUEL CALMEL: Diseñamos todo nosotros mismos en Devialet porque es la única manera de disponer de la flexibilidad necesaria para optimizar cada producto. Por ejemplo, cuando uno se enfrenta a un problema relacionado con la mecánica, nunca sabes de donde saldrá la solución. Puede ser que la solución venga del equipo de electrónica, del de procesado de señal, del de diseño, del de acústica o de cualquier otro ya que todos ellos trabajan en la misma dirección y están dispuestos a tomar riesgos no sólo para resolver sus propios asuntos sino también para ayudar a resolver los problemas de sus compañeros. Uno sólo pude lograr esto cuando todo se hace “en casa”, con la totalidad del equipo situado en el mismo lugar, compartiendo comidas, alegrías y penas, excitación y decepciones y, por encima de todo, un fuerte espíritu de equipo. En consecuencia, tenemos pequeños equipos dedicados a cada aspecto técnico del producto; incluso para microelectrónica, como lo corrobora el “chip” que constituye la esencia del Phantom. A partir de ahí, utilizamos subcontratistas para fabricar las placas de circuito impreso y cada componente mecánico, así como para ensamblar y probar todos nuestros productos.
TU ALTA FIDELIDAD: Hablemos ahora sobre los modelos Phantom. ¿Quién tuvo la idea de base? ¿Cómo lograron implementar la tecnología HBI? ¿Qué herramientas emplearon para optimizar la crucial relación “forma-función”? ¿Cuántas personas estuvieron involucradas en el diseño de este producto?
PIERRE-EMMANUEL CALMEL: La idea central del Phantom la tuvimos Quentin, Manuel y yo mismo hace ya mucho tiempo. Más tarde trabajamos duro para convertirla en realidad, reclutando los diferentes equipos y definiendo el programa de I+D requerido para lograr el objetivo propuesto. Por ejemplo, el programa en microelectrónica que permitió poner el núcleo del sistema ADH en un “chip” comenzó en 2012. El trabajo “acústico” comenzó incluso antes, concretamente en 2011, y dictó la forma del producto puesto que deseábamos que se asemejara lo máximo posible a una esfera pulsante. En el diseño del Phantom estuvieron involucradas más de 50 personas, software y líneas de producción asociadas incluidos. Utilizamos software de concepción y simulación especializado para cada aspecto –desde SPICE a ModelSim, desde DesignWorks hasta Altium, desde EAGLE CAD hasta Symplify, Cadence, etc.- así como herramientas desarrolladas por nosotros mismos. Realizamos modelado y simulación en los ámbitos electrónico, mecánico, vibratorio, térmico y acústico.
TU ALTA FIDELIDAD: ¿De qué modo los sistemas ACE y HBI se combinan entre sí para ofrecer un sonido tan potente y con una distorsión tan baja?
PIERRE-EMMANUEL CALMEL: El ACE (“Active Cospherical Engine”) describe la forma y la disposición de los cuatro altavoces del Phantom más el hecho por el que usamos un filtro divisor de frecuencias activo variable. Es la implementación en el mundo real de la esfera pulsante ideal porque el centro emisivo de los mencionados altavoces está co-localizado y los mismos están alineados en el dominio del tiempo (es decir que están en fase), motivo por el que el sonido es emitido de manera coherente desde el centro de la esfera que los alberga. Por su parte, el HBI (“Heart Bass Implosion”) cualifica el hecho por el que utilizamos un recinto sellado (o sea hermético), con los dos woofers dispuestos “espalda contra espalda” para cancelar perfectamente las vibraciones debidas a la gran masa móvil de los mismos. El uso de un recinto hermético con transductores de gran tamaño capaces de realizar desplazamientos muy grandes implica la presencia de una presión de aire significativa en el interior de dicho recinto, lo que plantea desafíos inusuales tanto a los transductores como al recinto por cuanto la más mínima fuga de aire generaría un ruido inaceptable.
En términos de diseño, el ACE y el HBI reducen la distorsión, pero el SAM también “participa” para proporcionar una excitación precisa al woofer con cono capaz de realizar grandes desplazamientos y a la ADH para generar la potencia requerida sin añadir ruido o distorsión. En última instancia, es la combinación de todas las tecnologías citadas lo que permite obtener un sonido poderoso sin distorsión audible.
TU ALTA FIDELIDAD: Cuando ustedes hablan de Clase A y Clase D, ¿hay “variaciones” específicas de Devialet en alguna de ellas o en las dos?
PIERRE-EMMANUEL CALMEL: Como les he dicho antes, la ADH es una combinación única de amplificadores en Clase A y Clase D funcionando en paralelo al mismo tiempo. Esta arquitectura requiere ciertas especificidades en ambos amplificadores. Por ejemplo, el amplificador en Clase A debe tolerar el rizado de corriente de alta frecuencia generado por el amplificador en Clase D sin comprometer la tasa de distorsión. Por su parte, el amplificador en Clase D debe ser lo más rápido posible, aunque por fortuna las exigencias en materia de “tiempo muerto” en la circuitería de excitación MOS o de saturación de las inductancias son muy relajadas, por lo que la linealidad de la Clase D en el ADH no es tan importante.
TU ALTA FIDELIDAD: ¿Cuáles son los mercados en los que los productos Devialet –tanto Phantom como Expert- tienen más éxito?
PIERRE-EMMANUEL CALMEL: Por motivos históricos, empezamos en Europa, siendo Francia, el Reino Unido, Alemania y el Benelux nuestro mercado más importante. Asia está subiendo muy rápidamente desde que inauguramos nuestra subsidiaria en Hong Kong.
TU ALTA FIDELIDAD: ¿Cuál será el “siguiente paso” de su empresa? ¿Quizá un componente relacionado con el mundo de la imagen?
PIERRE-EMMANUEL CALMEL: Nuestro objetivo a largo plazo es llevar nuestras tecnologías y proporcionar emoción a través del sonido a todo el mundo. Les aseguro que estamos trabajando duro para conseguirlo, aunque el nuestro es un largo viaje. El Phantom es una piedra perfecta para pavimentar este camino y el Gold Phantom lleva en el mercado relativamente poco tiempo, por lo que todavía es un producto nuevo.
TU ALTA FIDELIDAD: Ya para terminar, una pregunta personal: ¿qué piensa sobre el presente y el futuro del audio High End?
PIERRE-EMMANUEL CALMEL: El mercado del audio High End está evolucionando, y esto es normal. En el 2010, cuando lanzamos al mercado nuestro primer producto (el D-Premier, que 3 años después llevó al Expert), muchas personas nos pidieron que fabricáramos un reproductor de CD. Siempre nos negamos, a la vez que explicamos una y otra vez que en el citado año el tiempo del CD ya había pasado como consecuencia del inminente despliegue pasivo del “streaming” de audio de alta calidad. Los servicios de “streaming” son una gran oportunidad para acceder a más y más música por un precio aceptable. Esto sucede en una época en la que el ancho de banda ha dejado de ser un problema en el acceso a Internet por parte del gran público, por lo que la baja calidad del MP3 es un mero paréntesis que la mayoría de nosotros queremos olvidar lo más rápido posible. La tecnología nos permite imaginar dispositivos que era imposible imaginar hace 10 años, por lo que tenemos que aprovecharnos de esta situación. Vemos el interés creciente que despierta el “streaming” de alta calidad (TIDA o Qobuz, por ejemplo) y, más recientemente, el MQA. Por lo tanto, es evidente que la gente sigue buscando audio de alta calidad. Al mismo tiempo, ese misma gente está cada vez menos dispuesta a dedicar una sala a su equipo de sonido, por lo que vemos una demanda cada vez mayor de sistemas fáciles de usar pero que a la vez ofrezcan una calidad sonora muy elevada. Esta es la dirección que tomamos en el 2008 con Expert y Phantom. ¡Se trata de un desafío muy excitante y estamos encantados de formar parte del mismo!
Por Salvador Dangla