Geoff-Merrigan-de-Tellurium-Q

Un enfoque personalísimo en diseño de cables de audio

Por Salvador Danglá

Fue en Madrid a mediados de octubre, durante el transcurso de la Audio Video Multimedia Experience. Geoff Merrigan, alma mater de la compañía británica Tellurium Q, destaca de inmediato por su apariencia potente y bonachona, así como por un trato afable que combina de manera natural con una evidente pasión por lo que hace. Está claro que se toma en serio su trabajo, máxime sabiendo que está relacionado con la más “pantanosa” y subjetiva de las categorías de producto del universo del audio: los cables. Y también –lo hemos comprobado en primera persona- que su ecléctico enfoque del diseño de cables de audio “tiene premio” porque las diferentes gamas que constituyen el catálogo de Tellurium Q brillan no sólo en prestaciones puras sino también en asequibilidad, lo que convierte a los modelos de la marca en una de las propuestas más apetitosas del mercado a todos los niveles.

On Off: ¿Cómo enfoca el concepto “distorsión de fase” en su gama de productos?

Geoff Merrigan: Esto es difícil puesto que es distinto para cada producto. Nuestro pequeño equipo de diseño se llega a “compenetrar” con el sonido cuando es “limpio” y cuando es “disperso”. Por lo tanto, sea cual sea la gama de productos que utilicemos, percibimos cuándo el sonido es “correcto”, lo que por otro lado resulta muy útil porque esto es siempre la prueba final para cualquiera de nuestros diseños: su sonido en el contexto de una gama. Por desgracia, esto tiene un desafortunado “efecto colateral” cuando vamos a eventos y vistamos una sala con cables imponentes que no suenan.

On Off: ¿Qué es más importante para usted, los materiales, la geometría o ambos?

Geoff Merrigan: Mi formación académica estuvo inicialmente relacionada con los materiales (química industrial), a la vez que no diseño circuitos porque no es lo mío. Nuestro enfoque se concentra más en los efectos de los diferentes materiales a la hora de distorsionar determinadas frecuencias, lo que conduce a la “dispersión” del sonido. Por lo tanto, para nosotros lo principal son los materiales, aunque con una biblioteca de prototipos muy potente (y hay más de los que usted podría imaginar). La geometría es muy importante, al igual que otros factores que son pasados por alto.

On Off: Vemos que usted es obsesivo en lo que respecta al material utilizados en los conectores. ¿Cuándo considera que el diseño de un cable ha sido completado?

Geoff Merrigan: Cierto. Algunos diseños tienen varias capas de revestimiento, cada una de ellas con el grosor y el nivel de revestimiento controlados de manera crítica. No sé lo que uno realmente puede completar cuando está investigando porque equivale a decir que lo comprendes todo, algo por otro lado absurdo porque siempre quedan cosas por descubrir y nuevos desarrollos científicos interesantes y potencialmente aplicables. El punto final de un nuevo diseño consiste en satisfacer el siguiente criterio: “¿suena significativamente mejor a lo largo de una determinada gama?”. Por significativamente mejor entendemos criterios tales como más natural y “lleno de vida”, más limpio sin ser áspero y un montón de otros elementos que deben ser valorados. Creo que es algo similar a lo que hace un escultor o un pintor, que continuaría realizando pequeñas alteraciones en su obra pero en un determinado punto podría finalmente darla a conocer con pequeñísimas variaciones entre una pieza y otra. Es por ello que obtener el sonido que uno está buscando tiene mucho que ver con la mezcla de arte y ciencia, afinando un poco por aquí y un poco por allá hasta dar con lo que te gusta.

On Off: ¿Cuál es su opinión sobre el uso de redes de adaptación –“networks”- en cables de audio?

Geoff Merrigan: Entiendo que se trata de un enfoque adoptado por algunas marcas, pero para nosotros carece de interés.

On Off: ¿Hay similitudes en el diseño de los cables de interconexión, conexión a cajas, digitales y de alimentación de Tellurium Q?

Geoff Merrigan: Sí y no. A la hora de producirlos utilizamos la misma filosofía y la misma forma de actuar, pero al realizar todos ellos funciones muy diferentes y tener que solucionar “problemas” muy distintos, los diseños también son muy diferentes. Por lo tanto, no hay un único formato que se adapta a todas esas aplicaciones.

On Off: Con respecto a la pregunta anterior, ¿podría darnos una especie de “jerarquía” en lo que concierne a la relevancia de los cables en el sonido de un equipo?

Geoff Merrigan: Desde el punto de vista del desarrollo de una nueva gama, nosotros comenzamos con el cable de conexión a cajas, valorando las prestaciones y el comportamiento sonoro global del producto terminado, y, por regla general, el siguiente cable es el de interconexión RCA seguido de su homólogo XLR. El resto de cables siguen en un orden variable una vez definido su perfil en términos de prestaciones.

On Off: ¿Puede asegurar que, para un determinado cable diseñado por usted/su empresa, las relaciones de fase serán las mismas independientemente de los componentes “enlazados”?

Geoff Merrigan: La señal es, por supuesto, afectada por el equipo presente en cada extremo del cable. Todo lo que podemos hacer es intentar asegurarnos de que la señal que viaja a través del cable esté lo más cerca posible del patrón de referencia por nosotros establecido para dicho cable en materia de sonido y prestaciones.

On Off: Por lo tanto, la conducción  a nivel global es lo que importa, ¿verdad?

Geoff Merrigan: Esto es lo que usted pensaría, ¿no? Pero, sorprendentemente, la realidad es que no suele ser el caso. Esto se debe a que, tanto si tienen una conductividad alta o baja, todos los materiales se comportan como filtros electrónicos. Esto significa que cada vez que una señal atraviesa un material -cualquier material- en un cable determinado –sea del tipo que sea- las diferentes frecuencias estarán desfasadas entre sí. Como consecuencia de ello, el cableado es quizá el trayecto de filtrado individual más largo de un sistema, razón por la que disponer del cable correcto es posiblemente más importante de lo que la gente piensa para las prestaciones de dicho sistema. Por lo tanto, cuando el cableado se realiza correctamente, las prestaciones del equipo se liberan. La gente paga un montón de dinero para comprar productos que suenen increíblemente para a continuación desperdiciar una parte importante de las prestaciones de los mismos distorsionando la señal. Esta es la razón por la que Tellurium Q está recibiendo más y más comentarios como el siguiente: “Si usted es escéptico sobre los cables, este es el que debería probar. Los resultados no son sutiles, sin cambios en términos de tonalidad o balance. Lo que hay aquí es más música por todas partes. Los cables Silver Diamond aportan una huella sonora menor que otros muchos y mucho más caros cables que hemos probado. Cada escéptico sobre cables que conocemos ha quedado anonadado con los Silver Diamond.” – Tone Audio, Awards 2016”. Incluso un equipo relativamente modesto puede beneficiarse de manera sustancial utilizando un cable que se adapte mejor al mismo, en parte porque la relación calidad/precio de las fuentes está mejorando tanto que a menudo el simple uso de un cable superior tendrá un profundo efecto en el sonido. Hay además muchas otras razones. Me di cuenta por primera vez de hasta qué punto esto es cierto cuando estaba haciendo una demostración para un distribuidor en Irlanda. Estábamos utilizando un equipo relativamente barato, con cajas de segunda mano valoradas en unas 250 libras y otros componentes pertenecientes a la misma categoría de precio, entre ellos un amplificador a válvulas muy bueno pero también muy barato. Cambiamos, para las diferentes uniones –interconexión, cajas-, un cable detrás de otro comenzando con nuestra gama Black y terminando con la Ultra Silver. Después de cada cambio, podías ver al distribuidor y a sus empleados con las bocas abiertas, incrédulos ante lo que estaban oyendo porque la mejora era audible en cada cambio. Hasta que el equipo sonó como uno mucho más caro. A veces, cuando haces esto con un equipo de bajo nivel los cables revelan más cosas y percibes problemas: ligera granulación con los DAC, amplificadores perezosos o ásperos, cajas acústicas estridentes, etc… usted ya me entiende. Pero en otras ocasiones, como en el sistema de Irlanda, te das cuenta de que tenías una verdadera maravilla de equipo y sencillamente no lo sabías.

On Off: Por lo tanto, ¿es cuestión de invertir más en cables y así dispondremos de un sonido mejor?

Geoff Merrigan: El mero hecho de pagar más por un cable no garantizará un buen sonido. No todos los cables son iguales. Hay ahí fuera marcas de cables muy buenas que utilizan un enfoque diferente del nuestro pero fabrican productos excelentes porque, al igual que Tellurium Q, hacen el esfuerzo en I+D necesario para que un diseño rinda verdaderamente bien. También hay muchas otras marcas que no actúan así, convirtiendo la totalidad del debate sobre los cables en algo bastante polémico y confuso.

On Off: Percibimos la presencia de algo inusual en el enfoque utilizado para el desarrollo de los cables Tellurium Q. ¿De dónde procede dicho enfoque?

Geoff Merrigan: Probablemente, lo que la gente no sabe sobre Tellurium Q es que algunas de las personas fundamentales de la compañía tienen una relación increíblemente estrecha con el mundo de la producción musical. Por ejemplo, nuestra Directora de Calidad, Amanda Woollett, estuvo oficialmente vinculada a EMI como artista solista hace muchos años, pero lo dejó para criar sus hijos, y este año está considerando producir un disco para recaudar dinero para obras de caridad. Le encantan las actuaciones en directo y es una gran entusiasta del sonido de alta calidad. Nuestro otro “as en la magna” es Simon Lomax. Escribe música para películas y televisión y, por supuesto, lo hace sólo por placer. Si lo desean, pueden escuchar una muestra de su trabajo en www.simonlomax.com. Solemos probar nuevas ideas por vez primera en los estudios de Simon, hasta el punto de que cualquier nuevo producto tiene que haber sido escuchado por él y aportar una mejora significativa en su estudio antes de ser sometido a evaluaciones más exhaustivas. Al respecto quiero que sepan que algunos de nuestros desarrollos más novedosos no abandonan nunca su estudio y permanecen instalados en su equipo. Si Simon dice no, entonces se acabó todo y el producto vuelve a la mesa de proyectos. Creemos que es realmente útil ser capaces de tener una persona neutral que esté preparada para descartar algo porque a veces uno puede enfrascarse en un producto que sólo es marginalmente mejor y con esto no basta. Si un producto va a salir al mercado, tiene que ser mejor de forma inapelable porque, si no, ¿qué sentido tiene comercializarlo? Otro elemento que, sorprendente, ha ayudado a Tellurium Q es una pequeña empresa llamada Music Skills. Estaba interesado en aprender deprisa y adquirir una serie de habilidades de forma acelerada, entre ellas ser capaz de notar pequeñas diferencias y construir una base de datos mental efectiva cuando descubrí una técnica que permite a un estudiante ser capaz de formar parte de una banda musical con una lección por semana durante 12 meses. Suena increíble pero es cierto. En el sitio web de Music Skills hay un par de videoclips al respecto, uno de los cuales muestra a un DJ de la radio de la BBC al que se le enseña a tocar la batería en 12 minutos: pueden oír el antes y el después en http://musicskills.co.uk/index.html#jodj. Sorprendentemente, este mismo tipo de habilidad sirve para el análisis y el desarrollo que aplicamos al diseño de cables en términos de prestaciones sonoras con el resultado que ustedes oyen ahora.