Ni más ni menos que 77 imágenes, comentadas, de los equipos presentados en la feria Munich High End 2016
Logo feria High End Munich 2016
Los equipos: puesta en escena fantástica, resultados sonoros para todos los gustos.
Por Salvador Dangla
Lo primero que me veo en la obligación de decir a la hora de presentar la sección dedicada a los equipos que se pudieron ver y escuchar en este High End 2016, es que un servidor de ustedes ha asistido a todas las ediciones del certamen en cuestión desde que el mismo se trasladó desde Frankfurt hasta Múnich. Esto significa que, independientemente de los gustos de cada uno en materia de transcripción sonora, algo de perspectiva sí tengo. Y la verdad es que lo primero que me permite afirmar –y además con rotundidad- tal perspectiva es que en el magno certamen bávaro se dan cita un amplio espectro de estéticas sonoras, todas ellas –huelga decirlo- absolutamente respetables pero que no por ello coinciden con los gustos de quien suscribe… y me temo que también con el de muchos aficionados. Si no, no se entiende que sistemas que cuestan auténticas fortunas suenen bien nasales y/o con distorsión (en este caso los protagonistas suelen ser cajas acústicas basadas en bocinas atacadas por electrónicas a válvulas de baja potencia) bien apagados, muy “planos” y/o con una evidente falta de dinámica. Pero, como decía anteriormente, en audio High End, donde lo personal, los matices, lo son todo, las hay para todos los gustos.
El “problema” es que uno considera que la estética/presentación sonora perfecta es aquella que logra combinar en las debidas proporciones –y lo digo en el orden que para mí es prioritario- calidez, dinámica, definición (entendida como una mezcla equilibrada de riqueza tímbrica y resolución) y espacialidad, esta última entendida como la capacidad de crear escenas sonoras correctamente dimensionadas en las tres direcciones del espacio y por lo tanto con la lógica –por imprescindible- dosis de sonido reflejado. Teniendo en cuenta este baremo, cualquier carencia juega en contra de la valoración de cada sistema, aunque por otro lado hay que tener en cuenta que las condiciones acústicas de las salas no son idóneas –lo que por otro lado no constituye ninguna novedad- pese a que en lo que respecta a las dimensiones mi opinión sincera es que en la mayoría de casos son, si no óptimas, por lo menos sí adecuadas.
También hay que considerar la influencia de elementos de afinado a menudo críticos como son los cables, los filtros de red, los estabilizadores –poco utilizados en Múnich, probablemente porque no hacen falta- los muebles, los soportes y, por supuesto, si los hay, los elementos de corrección acústica (por lo general pasivos pero también activos… ahí están las espléndidas realizaciones de Trinnov para corroborarlo). En fin, no creo que haya dicho nada especialmente “revelador” para los amantes del audio High End más veteranos, aunque sí me gustaría señalar que, a modo de confirmación de una tendencia que se viene observando desde hace ya varios años, parece que el sonido multicanal y el Cine en Casa no son santo de la devoción de los aficionados alemanes. Una pena, porque entre las opciones que en la citada materia ofrecen los formatos de más alta resolución del momento y las cada vez más sugerentes propuestas del incipiente pero muy prestigiado “ecosistema 4K”, en Múnich se podrían demostrar una serie de sistemas que por desgracia se están convirtiendo en patrimonio exclusivo de salones dedicados únicamente a profesionales (alguna excepción se puede ver en la IFA, caso del tradicional sistema utilizado por la nipona Epson para demostrar sus videoproyectores para Cine en Casa de más alto nivel). Así las cosas, y a modo de corolario de esta presentación, ahí va la pregunta del millón: ¿cuál fue el “Best Sound” de este Múnich High End 2016? Con la premisa de que es absolutamente imposible escuchar con la debida calma todos los equipos en demostración, aunque, por otro lado, teniendo en cuenta la experiencia de un servidor y el hecho de que dispuse del tiempo suficiente para ”repetir” los equipos que ya de entrada me resultaron atractivos, mi ranking más o menos inapelable es el siguiente:
1a. Cajas Kaiser Acoustics Kawero! con electrónica Audio Note
1b. Cajas Wilson Audio Alexx con electrónica Pass Labs (tienda My Sound)
2a. Cajas Rockport Technologies Altair con electrónica Absolare
2b. Cajas Bowers & Wilkins 800 D3 con electrónica Classé (presentación en hotel Bayerische Hof)
3. Cajas Sonus faber Lilium con electrónica D’Agostino
4. Cajas Magico S5 MKII con electrónica Constellation
5. Cajas MartinLogan Neolith con electrónica Pass Labs
6. Conjunto “monomarca” TAD
7. Cajas Wilson Audio Alexia+electrónica Wadax
8. Sistema de auriculares Sennheiser HE 1
Disfruta aquí de 77 imágenes de equipos destacados de muchas de las marcas presentes en la feria. Recuerda que en otras dos entradas de reportajes de la feria puedes ver por un lado 17 imágenes de introducción general y 91 de componentes. Es la más completa información, en nuestro idioma, que podrás encontrar ya que todas las fotos están comentadas por nuestro experto Salvador Dangla, que visitó la feria durante varias jornadas.
TECHNICS-“REDISCOVER MUSIC”. Una preciosidad y un sonido muy limpio y equilibrado el ofrecido por esta composición básica pero exquisita de la renacida Technics que, bajo la batuta de Michico Ogawa, está cosechando un merecido éxito por la excelencia tecnológica, estética y sonora de sus productos.
D´AGOSTINO PROGRESSION CON SONUS FABER LILIUM. Pese a no estar en una sala dedicada compartía espacio con otros equipos del mismo importador- no había que ser un experto en High End para llegar a la conclusión de que el sonido ofrecido por este sistema protagonizado por los flamantes bloques de potencia monofónicos Progression de D´Agostino y las columnas Sonus faber Lilium era espléndido.
D´AGOSTINO MOMENTUM PHONOSTAGE MÁS EAT. Nos impresionó en Madrid a finales del año pasado y nos deslumbró en Múnich: el sensacional preamplificador de fono Momentum Phonostage de D´Agostino, una de esas realizaciones que refuerzan la fe del más exigente en las infinitas posibilidades sonoras del audio analógico. En la foto se muestra junto a uno de los esbeltos giradiscos de la checa EAT.
MICROMEGA THE ONE MÁS SONUS FABER VENERE S. Estética espléndida, sonido muy decente. Es evidente que la sinergia entre la electrónica de amplificación del Micromega The One y el modelo “top” de la serie Venere de Sony faber dista de ser óptima. Pero como combinación “lifestyle”, notable alto como mínimo.
AUDIO RESEARCH Y PRO-JECT SIGNATURE. No se puede negar que la entrada de Audio Research en el grupo WOM (“World of McIntosh”) ha sido un éxito a todos los niveles porque se ha preservado la esencia de la marca su sonido y la apuesta por las válvulas- mejorando la calidad de fabricación y la estética. Por su parte, Pro-Ject demostró que su magisterio en giradiscos llega también al High End más extremo sin renunciar por ello a su obsesión por ofrecer máxima calidad al mejor precio.
AUDIO RESEARCH MÁS SONUS FABER IL CREMONESE. Con un sonido ágil, rico y espacioso, esta opulenta combinación sirvió, para constatar que la sinergia de las pantallas acústicas firmadas por Sonus faber es superior con las electrónicas de D´Agostino que con las de Audio Research. Una cuestión de gustos, por supuesto.
DYNAUDIO CONTOUR MÁS NAD MASTER SERIES. No era el espacio elegido para su demostración el más adecuado pese a lo distinguido de su puesta en escena, pero el “matrimonio” formado por cajas acústicas Dynaudio y las celebradas electrónicas de la Serie Masters de NAD demostró una vez más su condición de ganador en el ámbito del High End de alta relación calidad/precio.
RESTEK MÁS ACOUSTIC SOLID. Decididamente, el tipo de “sonido alemán” que no logra emocionar pese al perfeccionismo físico de las electrónicas empleadas Restek, en su momento disponibles en nuestro país- y la reconocida solvencia de los giradiscos de Acoustic Solid.
FOCAL SOPRA Y OCTAVE. Un maridaje que, definitivamente no funciona, amén de la enésima demostración de que en audio High End las sinergias lo son todo o casi. Así las cosas, de frío y bastante metálico habría que definir el sonido ofrecido por este vistoso y caro conjunto propuesto por el fabricante de electrónicas a válvulas alemán Octave.
SENNHEISER HIGH END. Con su buen gusto habitual, Sennheiser demostró de esta guisa sus auriculares de High End ³estándar² para diferenciarlos del absolutamente ³fuera de parámetros² sistema HE 1- más novedosos apoyado por uno de los sensacionales amplificadores dedicados de la marca.
LAMPIZATOR Y SKOGRAND. Uno de los clásicos sistemas estereofónicos ³frikis² que no pueden faltar en Múnich. En este caso, protagonizado por electrónicas a válvulas de la polaca Lampizator y cables de la noruega Skogrand. De nuevo, un sonido algo nasal que no acaba de convencer pese a su calidez y la honestidad de su planteamiento.
AUDIO-TECHNICA, PMC, FM ACOUSTICS Y ARTNOVION. Uno de los equipos más bellamente presentados fue el diseñado por Audio-Technica para demostrar, montada en un soberbio giradiscos Technics de la época dorada de la Alta Fidelidad ³mainstream² nipona, su sensacional cápsula de referencia absoluta AT-ART1000. Cajas acústicas PMC FACT.12, conjunto previo/etapa de FM Acoustics y tratamiento acústico de artnovion: Sonido mejorable en lo cuantitativo pero delicioso en lo cualitativo.
DENON 2500NE y BOWERS & WILKINS 804 D3. Una combinación casi ³llaves en mano² que podríamos encontrar en la sala de escucha de algún especialista en High End del barrio de la electrónica de Tokyo, el mítico Akihabara. Hay que reconocer que el amplificador integrado y el lector digital de la flamante serie 2500NE de Denon encajan a la perfección con las igualmente flamantes columnas 804 D3 de Bowers & Wilkins. Un equipo con sonido de gran clase por un precio todavía razonable.
CONJUNTO AVID. Conocida sobre todo en nuestro país por sus excelentes giradiscos, la británica Avid presentó un espectacular equipo formado por productos de muy alto nivel gama Reference- cien por cien de la casa. Sonido interesante pero falto de convicción y humanidad.
WESTERN ELECTRIC, SILBATONE Y MARANTZ VINTAGE. Viaje a los orígenes del cine sonoro en una de las salas que, año tras año, siempre está a rebosar de gente. Personalmente encuentro fascinante que exista alguien que se haya preocupado de mantener en perfecto estado de revista sistemas de altavoces diseñados hace un siglo. Y más aún que haya aficionados que estén completamente locos y paguen auténticas fortunas- por una estética sonora en la que el carácter nasal, la distorsión y la falta definición campan por sus respetos pese a la excelencia de los componentes empleados.
MARANTZ MODEL 9. Parecen un par de trastos viejos pero su sonido sigue enamorando: las míticas etapas de potencia Model 9 de Marantz, genuinos representantes de la Edad de Oro de la Alta Fidelidad y expresión suprema del talento de la compañía fundada por el legendario Saul B. Marantz. En este caso acompañaron a electrónicas, también a válvulas, de la surcoreana Silbatone para excitar uno de los descomunales sistemas de altavoces “vintage” de Western Electric.
MONITOR AUDIO PL500II. El nuevo buque insignia de Monitor Audio apunta alto. Gracias a una cuidada combinación de diseño en el Reino Unido y fabricación en China controlada sobre el terreno por empleados de la marca, la PL500II es en este momento una de las cajas acústicas de referencia con mayor relación calidad/precio del mercado mundial. Equipada con altavoces innovadores, su sonido en este caso atacada por electrónica de la suiza Soulution- destaca por su definición y grandiosidad. Un producto que promete y nos gustó especialmente.
THOMAS MAYER Y WOLF VON LANGA. Otro combinado de alta musicalidad y concepción rabiosamente clásica nada de fuentes digitales- fue el sistema formado por etapas de potencia a triodos (211 para ser exactos) de Thomas Mayer y cajas acústicas Wolf Von Langa. Una propuesta interesante que seducirá a los entusiastas de la estética sonora “valvular” de la vieja escuela.
CREDO AUDIO CINEMA REFERENCE. Con una presencia imponentes, las cajas acústicas Audio Cinema Reference de la suiza Credo seguramente habrían llamado más la atención si se hubieran demostrado con la aplicación para la que han sido diseñadas: la reproducción de bandas sonoras. Pero en Múnich todo lo que no tenga que ver con la estereofonía apenas interesa -cuesta creerlo, pero es la pura realidad- y por tanto las Credo no estuvieron a la altura.
MSB Y WILSON AUDIO ALEXIA. Otro caso flagrante de ausencia total de sinergia, al menos en el sentido de los resultados que cabría esperar de la combinación de bloques monofónicos de MSB Technology con las contrastadas cajas acústicas Alexia de Wilson Audio. No conozco a fondo las electrónicas mencionadas, pero sí las cajas y les aseguro que el sonido no estaba a la altura.
EINSTEIN Y TECHDAS AIR FORCE ONE. Valía la pena dedicar un poco de tiempo al equipo de más alto nivel presentado por la alemana Einstein aunque sólo fuese por extasiarse contemplando esa maravilla de la lectura analógica que es el giradiscos Air Force One de la japonesa TechDAS. Y también para sentirse orgulloso del impulso adquirido por “nuestra” Artesanía Audio.
KHARMA ENIGMA VEYRON EV-2. La espectacular puesta en escena del sistema propuesto por Kharma no estuvo acompañada de un sonido a su altura. No me pregunten el motivo, que seguramente habría que buscar en la sala utilizada. Nueva vuelta de tuerca en diseño, construcción y tecnología- de este exclusivísimo fabricante de origen holandés, la gama de cajas acústicas Enigma Veyron está destinada a convertirse en objeto de deseo para los aficionados más pudientes.
AURIS, TRANSROTOR Y TRI-PLANAR. Otro precioso sistema cien por cien “analógico” presidido por una fuente de ensueño: la formada por un giradiscos Transrotor Tourbillon y nada menos que dos de los fabulosos brazos de lectura de la estadounidense Tri-Planar. El sonido, de nuevo y como en muchas otras salas, falto de vitalidad. Es evidente que no compartimos estética sonora con los alemanes.
BLUMENHOFER ACOUSTICS Y CAMMINO. Otra propuesta más basada en el concepto de alto rendimiento. Atacadas por las atemporales pocas marcas mantienen sus modelos en el mercado durante tanto tiempo sin que pierdan ni un ápice de su atractivo- electrónicas a válvulas de la japonesa Air Tight, las cajas acústicas de Blumenhofer Acustics rindieron a un buen nivel, aunque sin emocionar. Una nueva demostración de lo difícil que resulta afinar el sonido de los sistemas de altavoces equipados con bocinas, siempre propensos a la distorsión cuando aumenta el nivel de volumen.
TRINNOV, MOLA MOLA, VIVID AUDIO Y ARTNOVION. Una propuesta muy interesante la de la francesa Trinnov, que para demostrar la efectividad de su extraordinario procesador Altitude32 recurrió a los servicios de las sorprendentes electrónicas Mola-Mola y las reconocidas cajas acústicas de Vivid Audio (modelo Giya G2) en una sala irreprochablemente tratada por los innovadores elementos de corrección acústica de la portuguesa Artnovion. Gran sonido, sí señor.
JADIS Y METRONOME. Decididamente, el sonido Jadis no es santo de mi devoción. En su momento me habían gustado mucho algunos modelos concretos los configurados en Clase A- excitando cajas acústicas de ProAc de esto hace ya muchos años- pero lo que pude escuchar en Múnich carecía de vida y además tenía un punto de aspereza nada agradable.
VIVID AUDIO, CH, TECHDAS Y ARTESANÍA AUDIO. Otro equipo protagonizado por cajas acústicas de Vivid Audio que a pesar del enorme despliegue de medios empleado electrónica CH, giradiscos TechDAS Air Force TwoŠ sin olvidar los racks de Artesanía Audio- no rindió al nivel esperado. En mi opinión, falta de sinergia o, simple y llanamente, un tipo de estética sonora que no cuadra con mis gustos.
RAIDHO ACOUSTICS Y CONVERGENT AUDIO TECHNOLOGY. De nuevo, su majestad la sinergia hacienda de las suyas. Mientras que en la edición de 2015 las columnas de Raidho Acoustics merecían figurar en el “Top Ten” de configuraciones más musicales, en esta ocasión e resultado sonoro estuvo aquejado de cierta frialdad. Y, desde luego, el motivo hay que buscarlo en la falta de sinergia con las electrónicas a válvulas de Convergent Audio Technology.
ENGSTRÖM Y MARTEN. Buen sonido, aunque menos exquisito que en las últimas dos ediciones del certamen, el que nos brindaron las cajas acústicas de la sorprendente –por musical- Marten atacadas por electrónicas a válvulas de la sueca Engström. Para variar, su majestad la sinergia haciendo de las suyas. Personalmente, me gusta más el “maridaje” de Marten con VTL.
THRAX Y ARTNOVION. Las extraordinariamente cuidadas –y caras- electrónicas de la búlgara Thrax se han convertido en habituales de Múnich. Pero las he escuchado mejor en otros lares –Werner, en Barcelona, sin ir más lejos- combinadas con cajas acústicas más adecuadas. Ecléctica la selección de fuentes, con uno de los venerados grabadores de carrete abierto de Revox en primer plano. A destacar la efectividad y la belleza de los elementos de tratamiento acústico Artnovion.
EGGLESTON WORKS Y ROGUE AUDIO. En su momento –de esto hace ya unos años- una de las grandes revelaciones del panorama del High End, las cajas acústicas de EggestonWorks han perdido una buena parte de su “glamour”. La verdad es que la belleza de su puesta en escena en compañía de las interesantes –aunque no fastuosas- electrónicas a válvulas de la estadounidense Rogue Audio fue claramente superior a su sonido.
BOENICKE Y COMPUTER AUDIO DESIGN. La descomunal variedad de marcas presentes en Múnich permite que de vez en cuando uno se tope con alguna revelación que le es totalmente desconocida, caso de las preciosas, por la pureza de sus líneas, y muy musicales cajas acústicas de la suiza Boenicke Audio, atacadas para la ocasión por electrónicas de la también suiza Computer Audio Design (CAD).
MARTEN SPEAKERS. Otra sala protagonizada por cajas acústicas de la sueca Marten, en este caso sus flamantes –se trata del modelo más reciente de la marca- Mingus Quinet. ¿Y bien? Para mi gusto, faltaba fluidez en el sonido, quizá porque las unidades en demostración estaban todavía en rodaje. Por lo demás, la calidad física del producto es excepcional.
LA PUESTA EN ESCENA MÁS ESPECTACULAR (I). Hay que reconocer que en un certamen tan conservador como el High End de Múnich lo diferente, lo innovador, brilla todavía con más fuerza. Es el caso de la espaciosa sala en la que marcas como Mark Johansen, Silenzio, ZenSati y Artesanía Audio mostraron la singular belleza y relevancia de ciertos “accesorios” en el afinado de los equipos de audio de alto nivel.
LA PUESTA EN ESCENA MÁS ESPECTACULAR (y II). Amplificación Viola, fuentes digitales Esoteric y Krell (en este caso para iPod)… la verdad es que este sistema podría sonar todavía mejor con un tipo de caja acústica más “rápida” –cuestión de gustos- y una selección musical más afinada. De nuevo, es nuestra obligación -¡y nuestro orgullo!- destacar la más que notable presencia de los racks y accesorios de Artesanía Audio.
DCS VIVALDI, D’AGOSTINO MOMENTUM, WILSON AUDIO ALEXIA Y TRANSPARENT OPUS. Al igual que en la edición de 2015, uno de los grandes “misterios” de la cita muniquesa fue sin duda comprobar cómo una serie de productos absolutamente fastuosos no acababan de dar la talla. ¿La sala? ¿Los contenidos musicales elegidos? Para mi gusto, la combinación formada por las electrónicas Momentum de D’Agostino y las cajas acústicas de Wilson Audio es fastuosa, a la vez que el sistema dCS Vivaldi se sitúa en la cúspide del sonido absoluto. La verdad es que el sonido brindado por este sistema no fue nada excitante.
ZELLATION STATEMENT. Una de las marcas más veneradas por los puristas del audio alemanes en lo que a cajas acústicas “nacionales” se refiere es Zellation. Increíblemente, se trata de diseños cuya estética sonora se asemeja más a la de las realizaciones anglosajonas de alto nivel que a la de sus “compatriotas”. Gran sonido, por poderoso, rico y detallado, aunque ser llegar al “summun”.
VAN DEN HUL Y DIAPASON. La holandesa van den Hul demostró una vez más que cuando se es un apasionado de la música y se domina la tecnología que hay detrás de su reproducción es posible destacar en campos muy variados. Lo corroboró el excelente “músculo” aportado por sus etapas de potencia monofónicas Excalibur a las preciosas cajas acústicas Dynamis de la italiana Diapason.
THÖRESS. “Puristic Audio Apparatus” es el lema de la alemana Thöress, otra de esas compañías genuinamente “alemanas” que tienen una parroquia muy fiel en su país de origen y entre el muy cerrado –pero apasionado- círculo de los amantes del denominado sonido de alto “rendimiento”. Nunca he sido un fan de las bocinas, pero hay que reconocer que la combinación de electrónicas a válvulas –triodos- y cajas de una misma marca funciona.
KAWERO! Y AUDIO NOTE. EL MEJOR SONIDO. Para mí, el “best sound” de este High End 2016. La gente de Kaiser Acoustics siempre ha cuidado en extremo el afinado de sus equipos, pero hay que reconocer que la combinación formada por sus excelentes y cuidadísimas cajas acústicas Kawero! con las formidables –y de precio estratosférico, pero que por lo menos lo valen- electrónicas a válvulas y el imponente giradiscos de la japonesa Audio Note rayó la perfección. Un orgasmo espiritual en toda regla.
VIENNA KLIMT THE KISS Y VINCENT. Otra de las habituales “combinaciones asimétricas” que con tanta frecuencia se dejan caer por Múnich fue la formada por las ya veteranas –pero todavía magníficas- cajas acústicas The Kiss de Vienna Acoustics y electrónicas a válvulas “top” de Vincent. Personalmente, creo que a las The Kiss les cuadra mejor otro tipo de electrónica puesto que su sonido andaba un poco falto de fuerza y velocidad de respuesta.
AVM Y GAUDER AKUSTIK. Otra combinación genuinamente “alemana”, y además con una puesta en escena muy elegante fue la formada por las electrónicas AVM y las cajas acústicas Gauder Akustik. Productos irreprochablemente construidos y, por supuesto, tecnología punta a todos los niveles, pero también un sonido algo frío. No sé, pero para mi gusto “falta algo”.
WADAX, WILSON AUDIO ALEXIA Y FONO ACÚSTICA. Que las realizaciones de Wadax gozan ya de un gran prestigio allende de nuestras fronteras –ya saben aquello de que nadie es profeta en su tierra, y menos aún en nuestro país- lo demostró el hecho de que Wilson Audio aceptara acompañarlas. Un gran sonido el de este sistema que, con permiso de los elaboradísimos cables y regletas de Fono Acústica, confirma el talento de Javier Guadalajara.
MiZiK Y WILSON AUDIO SABRINA. MiZiK, la apuesta “modular/”lifestyle” –según cómo se mire- de Javier Guadalajara hizo gala de un sonido de grandísima clase gracias a las mejoras progresivamente introducidas en los circuitos clave de las imaginativas electrónicas que componen su catálogo. Por su parte, las Sabrina demostraron una vez más que su condición de nuevo “benjamín” de Wilson Audio no le impide mostrar –en este caso atacadas por electrónicas de Jeff Rowland- una personalidad sonora perfectamente comparable a la sus ilustres hermanas mayores.
MAGICO Y SOULUTION. Dos marcas fastuosas que, en función de la “compañía” que se lija para ellas pueden decepcionar profundamente o deslumbrar: la estadounidense Magico y la suiza Soulution. En este caso, la sinergia existió y el opulento conjunto que mostramos en la fotografía sonó a un altísimo nivel en parámetros como la dinámica, el equilibrio tímbrico, la definición y la espacialidad. ¿Carencias? Para mi gusto, faltaba un punto de calidez en la zona alta.
VANDERSTEEN AUDIO Y BRINKMANN. Una combinación que se repite –con variaciones puntuales perfectamente estudiadas- desde hace varios años es la formada por las cajas acústicas de referencia de la estadounidense Vandersteen Audio y las fuentes analógicas y electrónicas de la alemana Brinkmann. Con un sonido de gran clase al que le faltaba algo de grandiosidad, este año el equipo contaba con un “invitado” muy especial: el exclusivo procesador digital de audio Brinkmann Nyquist.
ROSSO FIORENTINO SIENA, THRAX, BERGMANN Y KUBALA-SOSNA. Una propuesta muy aristocrática la del importador WOD Audio protagonizada por las bellas y muy musicales cajas acústicas Siena de la italiana Rosso Fiorentino. Presuponemos que se opto por priorizar la tímbrica sobre la fuerza, motivo por el con algunas composiciones el sonido andaba algo falto de garra. Porque, claro, con una sensibilidad de 87 dB y una sala con las dimensiones de la que se muestra en la foto se necesitan por lo menos 150-200 vatios continuos para conseguir niveles de presión sonora realistas.
YPSILON AUDIO, WILSON AUDIO ALEXIA Y FINITE ELEMENTE. Buen sonido el que nos ofreció este bello conjunto formado por las irreprochablemente construidas y muy musicales electrónicas de la griega Ypsilon en compañía de una pareja de Wilson Audio Alexia, sin duda las cajas acústicas más “polivalentes” –¡y con resultados Sonoros muy variables pese a su reconocida excelencia!- de este High End 2016.
LANSCHE AUDIO Y emmLabs. Un sistema de bella factura y muy coherente a todos los niveles que sin embargo no convenció a nivel de sonido. ¿Motivo? Probablemente –para variar- la falta de sinergia entre la flamante amplificación de emmLabs y las reputadas cajas acústicas equipadas con tweeters de plasma de la alemana Lansche Audio, que en otros años nos impresionaron por su calidez y definición.
NORDOST, JEFF ROWLAND Y AUDIO PHYSIK. La sala utilizada por Nordost para demostrar sus excelentes cables –con la interesante compañía de sus ingeniosos accesorios “cuánticos”- tuvo como protagonistas las novísimas columnas Cardeas de la alemana Audio Physik, probablemente una de las pocas marcas de su origen cuyo sonido encaja mejor con el “patrón” anglosajón al uso.
GOEBEL HIGH END Y CH. Expresión suprema del mejor diseño alemán en componentes de audio de excepción, Goebel High End diseña y construye unas estilizadísimas y sofisticadas cajas acústicas que rezuman exclusividad por los cuatro costados. El problema es que su sonido, de una fría analiticidad, no consigue emocionar pese a la compañía de electrónicas tan cuidadas como las de la suiza CH.
DAUDIO, MÚSICA EN MULTICANAL. La holandesa Daudio fue una de las poquísimas marcas que se atrevió a demostrar, mediante una cuidada configuración basada en sus exquisitas cajas acústicas dipolares, las excelsitudes del sonido multicanal a la hora de escuchar música. Una demostración de gran clase, aunque con una selección de contenidos muy limitada.
McINTOSH Y WILSON AUDIO ALEXIA. Dos mitos del audio estadounidense en atractivo “matrimonio” que demostraron por enésima vez que los apriorismos en High End son muy poco recomendables. Cosas de la vida, pero nuestra experiencia pretérita con combinaciones de ambas marcas en Múnich corrobora que, en el caso concreto de las electrónicas McIntosh, los sistemas de altavoces de Wilson Audio “las prefieren a válvulas”.
MARTINLONGAN RENAISSANCE 15ª Y PASS LABS. MartinLogan demostró una vez más que su condición de número uno casi en solitario en el ámbito de los sistema de altavoces equipados con paneles electrostáticos no está reñida con una fuerte apuesta por la innovación. Así lo percibimos en la perfección de la gama media y la presentación especial proporcionadas por la Renaissance 15A, una pantalla acústica híbrida que rindió magistralmente atacada por electrónicas de la estadounidense Pass Labs.
SIMAUDIO MOON Y MARTINLOGAN. Interesante la combinación formada por amplificación de la canadiense Simaudio –gama de élite Moon para ser exactos- y uno de los versátiles sistemas de altavoces con tweeter de membrana plegada de MartinLogan. Quizá se echaba en falta un poco de fuerza, de impulso dinámico, pero a nivel tímbrico -e incluso espacial- el sistema ofreció un sonido muy honesto.
CONSTELLATION, MAGICO Y SPECTRAL. Debo reconocer que la excelsitud constructiva y tecnológica de las cajas acústicas de la estadounidense Magico no quita que sean de lo más “asimétrico” que he conocido en lo que a sonido se refiere. En este caso, el maridaje de las pantallas S5 MKII con las fabulosas electrónicas de Constellation y el que para no pocos entusiastas del sonido absoluto es el reproductor de CD más musical jamás creado (el modelo SDR-4000SL de Spectral) rindió a un altísimo nivel en todos los parámetros clave, en especial la precisión tonal y la dinámica.
CESSARO Y TW-ACOUSTIC. Espectaculares en términos de diseño y calidad de fabricación, los sistemas de altavoces basados íntegramente en bocinas de la italiana Cessaro figuran entre las pocas realizaciones verdaderamente musicales que pudimos escuchar en Múnich. Aún así, y pese al delicioso sonido de este monumental conjunto de bocinas atacado por electrónicas a triodos, cuando el nivel de volumen aumenta más de la cuenta la distorsión siempre acaba haciendo acto de presencia, bien vía sobre carga en la zona media, bien vía sonido “nasal”.
MARTINLOGAN NEOLITH Y CONSTELLATION. Sin duda otro de los “best sound” de este año en Múnich, fruto sin lugar a dudas de la excelente sinergia exhibida por la monumental pantalla híbrida de MartinLogan con las electrónicas Constellation (etapas de potencia Hercules II para ser exactos… ¡descansando sobre bases de Artesanía Audio!). Es importante remarcar la palabra sinergia porque cuando escuché las Neolith por primera vez ni la tímbrica estaba tan bien definida ni la espacialidad era tan opulenta. Ya sé que no es ninguna novedad decir esto, pero la verdad es que, incluso en los niveles de excelsitud más elevados, en audio High End sucede lo mismo que con los jamones “de referencia”: hay que ir cortando hasta dar con el bueno.
JBL Y MARK LEVINSON. Ha costado ¡años! pero por fin la división “posh” del Grupo Harman consiguió que sus productos “sonaran” en Múnich. La verdad es que, sobre el papel, no parecen las electrónicas de la renovada –aunque tristemente “missing” en nuestro país- Mark Levinson las más adecuadas para atacar sistemas de altavoces que incluyan bocinas, pero hay que reconocer que, por lo menos, este año el sonido carecía de la molesta metalización que pudimos percibir en la edición de 2015.
TIDAL AUDIO. Una de las marcas genuinamente alemanas que apuestan abiertamente por el lujo y la exclusividad al más alto nivel, Tidal presentó este año una combinación cuyo sonido ni emocionó ni disgustó. Pero en esta ocasión no hablaré de la peculiar estética sonora de algunas realizaciones germanas, porque hace ya algunos años Tidal presentó, utilizando como fuente el recordado “supergiradiscos” Caliburn de la australiana Continuum Audio Labs, uno de los equipos más musicales que recuerdo haber escuchado en Múnich.
ESOTERIC GRANDIOSO Y AUDIO PHYYSIK. Una bella combinación alimentada por una de las tres mejores fuentes digitales de alta resolución con soporte físico –las otras dos están firmadas por dCS y MSB Technology- y “propulsada” por electrónicas de la misma marca, concretamente la japonesa Esoteric. Las cajas acústicas son las Cardeas 30, especialmente desarrolladas por Audio Physik para celebrar el aniversario de su fundación. ¿El sonido? Interesante, por honesto, pero menos seductor de lo que cabría esperar de un conjunto tan exclusivo.
TEAC HI-RES CON PLATO. No se puede negar que con las electrónicas de su serie Reference la japonesa TEAC ha dado en el clavo al proponer productos de alto nivel técnico, cuidada construcción y llamativa –con un acertado toque “vintage”- estética por un precio muy favorable. Una propuesta idónea para descubrir el audio digital de alta resolución que se complementa con un giradiscos de bella factura y delicioso sonido creado por la propia TEAC.
PATHOS ACOUSTICS. ¡Por fin consiguió Pathos que sus productos sonaran la tercera parte de bien de lo que suenan en las salas de la barcelonesa Werner! La verdad es que ignoro el motivo por el que unas electrónicas y unas cajas acústicas tan musicales –supuestamente en el segundo caso porque nunca las he escuchado con la debida calma- siempre han sonado desastrosamente en Múnich. Lo cierto es que este año, quizá inspirado por la belleza de las composiciones del recientemente fallecido cantautor italiano Gianmaria Testa, el equipo en demostración exhibió una buena dosis de calidez y transparencia.
TAD. Convertida por méritos propios en uno de los nuevos grandes clásicos del High End japonés, TAD volvió a ofrecer a los asistentes a esta High End 2016 un sonido de gran nivel que combina magistralmente pegada “pro” con refinamiento purista de la vieja escuela. Sin llegar a deslumbrar como en otras ocasiones, la presentación de TAD mantuvo su condición de valor seguro en un certamen repleto de propuestas muy atractivas.
GENELEC. Otra de las pocas marcas genuinamente “pro” que en los últimos se han querido dar a conocer en el universo del audio High End es la finlandesa Genelec, cuyos sistemas de altavoces activos son excepcionalmente valorados por ingenieros de grabación y entusiastas del Cine en Casa “custom” de todo el mundo como consecuencia de su excepcional capacidad dinámica y su precisión tímbrica.
RAIDHO ACOUSTICS. Este año la sala de la danesa Raidho Acoustics brilló a un nivel inferior que el año pasado, cuando el imaginativo “boss” de la marca condujo una serie de presentaciones apoyadas por software en formato vinílico. En cualquier caso, es innegable que los estilizados sistemas de altavoces de esta marca merecen los máximos elogios como consecuencia de la sofisticación de los transductores que utilizan y lo sublime de su fabricación y terminación.
PANELES SILBERSTATIC, CEC Y CORRECCIÓN TRINNOV. Increíble pero cierto: unas pantallas acústicas cien por cien electrostáticas diferentes de MartinLogan y que además “sonaban”. En concreto, se trataba de de los imponentes pero también bellos diseños de la alemana Silberstatic, a cuyo sonido limpio, cálido y espacioso contribuyó sin ninguna duda uno de los sofisticados y muy efectivos sistema de corrección acústica de salas de la francesa Trinnov.
EAR YOSHINO (TIM DE PARAVICINI). En presencia del incombustible y respetado Tim de Paravicino, este sistema es ya un clásico en Múnich. Para mi gusto, su sonido, eminentemente “analógico”, carecía de fuerza, de vitalidad pese a las reconocidas cualidades exhibidas al respecto por las cajas acústicas de la estadounidense Rockport Technologies. A destacar la presencia de un espléndido magnetófono de carrete abierto de la división profesional de Denon.
LUXMAN Y QUAD. Espectacular el “stand” de la japonesa Luxman, una de las marcas más clásicas del High End nipón que en su país sigue vivita y coleando pero cuyos avatares varios en su gama de gran consumo han hecho que en nuestro país se haya convertido en un recuerdo del pasado. De hecho, hace 40 años las “demos” de EAR en su sala privada del barcelonés Sonimag son altamente recordadas por la exquisitez y el buen gusto con que eran conducidas. Volviendo al año 2016, mi “feeling” es que las renovadas Quad, ahora en manos chinas, no son el “partenaire” ideal para las electrónicas de Luxman.
BOCINAS LIVING VOICE VOX OLYMPIAN. Sofisticación y poderío. Los sistemas de altavoces basados en bocinas de la británica Living Voice figuraron entre los contados –para mi gusto, claro- sistemas de su clase que sonaban bien de verdad como consecuencia de la práctica ausencia de la molesta –muy “bocinera”, para entendernos- componente “nasal” en la zona media-alta. Por lo demás, hay que destacar que el sistema Vox Olympian –en la foto- está fabulosamente construido y que la elaborada configuración multivía que utiliza le permite exhibir una presentación sonora muy desahogada.
NAGRA, WILSON AUDIO ALEXIA Y KRONOS (I). Perfección suiza en su máxima expresión y un sonido de fábula la mayoría de veces que las he escuchado: esta es mi opinión definitiva sobre Nagra pero, por otro lado, no sé qué sucede con ellas en Múnich porque nunca suenan bien. De hecho, he de remontarme a una edición ya lejana CES de Las Vegas para glosar las excelencias de la combinación de las electrónicas de la marca con los excelsos sistemas de altavoces de Wilson Audio. Pero, por lo menos, este año no fue el desastre del 2015. ¿Sinergia? ¿Cables? ¿Sala? La verdad: no lo sé.
NAGRA (DETALLE), CON PLATO KRONOS Y GRABADOR DIGITAL NAGRA SEVEN. Continuamos con el “sistema Nagra” porque en lo que configuración física se refiere era una verdadera joya: etapas de potencia Classic Amp, preamplificador de línea Classic Preamp, procesador digital de audio Classic DAC, preamplificador de fono Classic VPS y fuente de alimentación Classic MPS. Todo ello rematado por uno de los fabulosos grabadores de carrete abierto de la marca y el exquisito grabador digital Seven, debidamente complementados por el formidable giradiscos Pro de la canadiense Kronos Audio.
ABSOLARE Y ROCKPORT TECHNOLOGIES. De nuevo, uno de los indiscutibles números uno en sonido de este High End 2016. Hay que reconocer que los responsables de la estadounidense Absolare han conseguido crear unas bellísimas y muy refinadas electrónicas a triodos que combinan como pocas la característica dulzura tímbrica de este tipo de diseños con una fuerza y un control que ya querrían para sí muchas electrónicas transistorizadas con pretensiones. La autoridad con que las Absolare excitaban las opulentas columnas Altair de la estadounidense Rockport Technologies es toda una lección de saber hacer en audio High End.
BOCINAS TUNE AUDIO Y VÁLVULAS ELYSIUM. Múnich es un escaparate perfecto para los pequeños fabricantes de componentes de audio High End basados en Europa Oriental, que por otro sorprenden por su maestría en el diseño de productos basados en componentes que se siguieron fabricando en ese lado del desaparecido “Telón de Acero” cuando en Occidente el “solid state” campaba por sus respetos. Otra cosa es que el “esoterismo” de diseños como las etapas de potencia monofónicas Elysium de la serbia Trafomatic Audio esté acompañado de un sonido a la altura.
VITUS AUDIO. La que con toda seguridad figura entre las tres mejores marcas especializadas en electrónicas de audio High End, la danesa Vitus Audio optó este año por una presencia de perfil bajo –en especial si la comparamos con el espectacular despliegue de medios de hace unos pocos años- plasmada en un bello equipo protagonizado por una de sus etapas de potencia estereofónicas más recientes. ¿El sonido? Desde luego, lo recuerdo muchísimo mejor en las siempre musicales salas de Sound Sevilla.
AUDIOVECTOR. No se puede negar que Ole Klifoth, alma mater de Audiovector, tiene talento porque gracias a las modificaciones que realiza en componentes más bien convencionales consigue que sus cajas acústicas posean una personalidad sonora única en la que brilla con luz propia la ausencia de asperezas. Por otro lado, los cambios efectuados en elementos estratégicos de los transductores como son los diafragmas y/o los motores magnéticos hacen que la dinámica de las cajas acústicas Audiovector de última generación sea idónea para la mejor “hi-res”.
MARANTZ SERIE 10. Ken Ishiwata, siempre rebosante de pasión por la música, fue el maestro de ceremonias de la que sin duda fue una de las sesiones de escucha más concurridas de este High End 2016: la que sirvió para presentar las flamantes electrónicas de la “resucitada” serie Reference de Marantz. Hechas a medida para la ocasión y afinadas por el Sr. Ishiwata, las cajas utilizadas deslumbraron por su dinámica, aunque en términos de equilibrio tímbrico exhibieron a menudo un punto de metalización que resultaba algo molesto a niveles de volumen elevados.
PIONEER Y BOWERS & WILKINS 804 D3. Buena sinergia la exhibida por las electrónicas de gama media de Pioneer atacando una pareja de las flamantes 804 D3 de Bowers & Wilkins, sí señor. Dinámica espléndida, zona media con una gran presencia pese a lo exigente de las cajas acústicas empleadas y graves bien “amarrados”. Presupongo que a niveles de volumen muy elevados seguramente se echarían en falta unos vatios de más, pero es evidente que con estas electrónicas Pioneer está demostrando la maestría en el campo del audio que figura en el origen de su prestigio.